Tumor cerebral Síntomas y Causas

Un tumor cerebral es una masa o bulto de células anormales que se encuentra en el cerebro.

Existen varios tipos de tumores cerebrales. Algunos tumores cerebrales no son cancerosos (benignos) y algunos tumores sí lo son (malignos). Los tumores cerebrales se pueden originar en el cerebro (tumores cerebrales primarios) o el cáncer se puede originar en otras partes del cuerpo y luego extenderse hasta el cerebro (tumores cerebrales secundarios o metastásicos).

La rapidez del crecimiento de un tumor cerebral puede variar en gran medida. La tasa de crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinan cómo afectará el funcionamiento del sistema nervioso.

Las opciones de tratamiento del tumor cerebral dependen del tipo de tumor cerebral que tengas, así como también de su tamaño y ubicación.

Síntomas

Los signos y síntomas de un tumor cerebral varían en gran medida y dependen del tamaño, la ubicación y la tasa de crecimiento del tumor cerebral.

Entre los signos y síntomas generales que provocan los tumores cerebrales se encuentran los siguientes:

  • Nueva aparición o cambio en el patrón de dolores de cabeza
  • Dolores de cabeza que progresivamente se vuelven más frecuentes y más intensos
  • Náuseas o vómitos inexplicables
  • Problemas de la vista, como visión borrosa, visión doble o pérdida de visión periférica
  • Pérdida gradual de la sensibilidad o del movimiento en un brazo o pierna
  • Dificultad para mantener el equilibrio
  • Dificultades con el habla
  • Te sientes muy cansado
  • Confusión en asuntos diarios
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Incapacidad para seguir órdenes sencillas
  • Cambios en la personalidad o el comportamiento
  • Convulsiones, especialmente en personas sin antecedentes de convulsiones
  • Problemas de audición

Cuándo consultar al médico

Pide una consulta con el médico si tienes signos y síntomas persistentes que te preocupan.

Causas

Tumores cerebrales que comienzan en el cerebro

Neurinoma del acústicoNeuroma acústico (schwannoma vestibular)Open pop-up dialog boxNiño con un tumor cerebral meduloblastomaMeduloblastomaOpen pop-up dialog box

Los tumores cerebrales primarios se originan en el cerebro mismo o en tejidos cercanos, como las membranas que recubren el cerebro (meninges), los nervios craneales, la glándula pituitaria o la glándula pineal.

Los tumores cerebrales primarios comienzan cuando las células normales desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula lo que debe hacer. Las mutaciones indican a las células que crezcan y se dividan rápidamente y que sigan viviendo cuando las células sanas morirían. El resultado es una masa de células anormales, que forman un tumor.

En los adultos, los tumores cerebrales primarios son mucho menos frecuentes que los tumores cerebrales secundarios, en los que el cáncer comienza en otro lado y se disemina al cerebro.

Existen muchos tipos diferentes de tumores cerebrales primarios. Cada uno recibe su nombre según el tipo de células afectadas. Entre los ejemplos, se incluyen:

  • Gliomas. Estos tumores comienzan en el cerebro o la médula espinal, y comprenden astrocitomas, ependimomas, glioblastomas, oligoastrocitomas y oligodendrogliomas.
  • Meningiomas. Un meningioma es un tumor que surge de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal (meninges). La mayoría de los meningiomas no son cancerosos.
  • Neurinomas del acústico (schwannomas). Estos son tumores benignos que se manifiestan en los nervios que controlan el equilibrio y la audición desde el oído interno hasta el cerebro.
  • Adenomas hipofisarios. Estos son, principalmente, tumores que se manifiestan en la glándula pituitaria, en la base del cerebro. Estos tumores pueden afectar las hormonas hipofisarias y tener efectos en todo el cuerpo.
  • Meduloblastomas. Estos tumores cerebrales cancerosos son más frecuentes en los niños, aunque pueden aparecer a cualquier edad. Un meduloblastoma comienza en la parte inferior trasera del cerebro y tiende a diseminarse a través del líquido cefalorraquídeo.
  • Tumores de células germinativas. Los tumores de células germinativas pueden desarrollarse durante la infancia, cuando se forman los testículos y los ovarios. Sin embargo, algunas veces los tumores de células germinativas afectan otras partes del cuerpo, como el cerebro.
  • Craneofaringiomas. Estos tumores poco frecuentes comienzan cerca de la glándula pituitaria del cerebro, la cual secreta hormonas que controlan muchas funciones corporales. A medida que el craneofaringioma crece lentamente, puede afectar a la glándula pituitaria y a otras estructuras cercanas al cerebro.

Cáncer que se manifiesta en otra parte del cuerpo y se esparce al cerebro

Los tumores cerebrales secundarios (metastásicos) son tumores que ocurren a raíz de un cáncer que se manifiesta en un principio en otra parte del cuerpo y luego se esparce (hace metástasis) al cerebro.

Los tumores cerebrales secundarios se manifiestan con mayor frecuencia en personas que tienen antecedentes de cáncer. En casos poco frecuentes, un tumor cerebral metastásico puede ser el primer signo de un cáncer que se inició en otra parte del cuerpo.

En adultos, los tumores cerebrales secundarios son mucho más comunes que los primarios.

Factores de riesgo

En la mayoría de las personas que padecen tumores cerebrales primarios, no es clara la causa del tumor. Sin embargo, los médicos han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer un tumor cerebral.

Los factores de riesgo incluyen los siguientes:

  • Exposición a la radiación. Las personas que estuvieron expuestas a un tipo de radiación llamada «radiación ionizante» corren un mayor riesgo de padecer un tumor cerebral. Algunos ejemplos de radiación ionizante son la radioterapia usada para tratar el cáncer y la radiación causada por las bombas atómicas.
  • Antecedentes familiares de tumores cerebrales. Una pequeña cantidad de tumores cerebrales se presenta en personas con antecedentes familiares de tumores cerebrales o con antecedentes familiares de síndromes genéticos que aumentan el riesgo de padecer tumores cerebrales.

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *